Oliver Messiaen - Cuarteto para el fin de los tiempos
Olivier Messiaen, nació el 10 de diciembre de 1908 y murio el 27 de abril de 1992
fue un compositor, organista y ornitólogo francés. Ingresó en el Conservatorio de París a la edad de 11 años, y tuvo como
profesores a Paul Dukas, Marcel Dupré, Maurice Emmanuel y Charles-Marie
Widor. Fue designado organista en la Iglesia
de la Santa Trinidad de París en 1931,
puesto que ocupó hasta su muerte.

La
música de Messiaen es rítmicamente compleja, y se basa armónica y melódicamente en los modos de transposición limitada, que
fueron una innovación propia de Messiaen. Muchas de sus composiciones
representan lo que él llamó «los aspectos maravillosos de la fe», mostrando su
inquebrantable catolicismo. Viajó
mucho y escribió sus obras inspirado por diversas influencias tales como la música japonesa, el paisaje del Cañón
de Bryce en Utah o la vida de San Francisco de Asís. Messiaen
experimentó una cierta sinestesia manifestada como una percepción de
colores cuando oía ciertas armonías. Durante un período muy corto, Messiaen
experimentó con el serialismo
integral, en cuyo campo es citado a menudo como un innovador. Su estilo
absorbió muchas influencias musicales exóticas tales como Gamelan de Indonesia, y también usó las ondas Martenot.
Messiaen
estaba fascinado por el «canto de los pájaros»; decía que los pájaros eran los
mejores músicos y se consideraba a sí mismo tanto ornitólogo como compositor. Transcribía el canto
de los pájaros en sus viajes por todo el mundo, e incorporó las transcripciones
de estos cantos en gran parte de su música. Su uso innovador del color, su
concepción personal de la relación entre el tiempo y la música, su uso del
canto de los pájaros, y su intento de expresar profundas ideas religiosas, todo
se combina de tal modo que hace casi imposible confundir una composición de
Messiaen con una obra de cualquier otro compositor contemporáneo occidental.
Esta obra de Messiane, Cuarteto para el fin de los tiempos, fue una de las obras mas importantes de este autor, es sin duda una de las obras mas representativas del repertorio cameral del siglo XX. Esta obra estaba basada en los cantos de los pajaros. este autor represento un gran afán por estos animales con diferentes cantos y esto lo emplea en todas sus obras posteriores al 1950
Muy curioso este retrato musical de los pájaros, ¿no? Está bien tu entrada.
ResponderEliminar