tercer trimestre

ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!

domingo, 27 de enero de 2013

"Sinfonía Fantástica" de BERLIOZ

Louis Héctor Berlioz 

Nació en Francia, el 11 de diciembre de 1803 y murió en París el 8 de marzo de 1869. Fue un compositor francés y figura destaca del romanticismo.Su obra más conocida es la Sinfonía fantástica (estrenada en 1830) de la que os hablaré más tarde.

Berlioz fue un gran orquestador y la influencia de su música fue extraordinaria.Su padre era médico (fue un aficionado a la acupuntura) y envió al joven Héctor a París a estudiar medicina. Berlioz quedó horrorizado por el proceso de disección y a pesar de la desaprobación de su padre, abandonó la carrera para estudiar música. Asistió al Conservatorio de París, donde estudió composición y ópera. Rápidamente se sintió identificado con el movimiento romántico francés. Entre sus amigos estaban los escritores Alejandro Dumas ,Victor Hugo y Honoré de Balzac.

Se dice que Berlioz había sido un romántico innato, que experimentaba intensas emociones desde la más tierna infancia, por ejemplo cuando leía pasajes de Virgilio, y más tarde en una serie de aventuras amorosas.
A los 23 años se enamoró de la actriz irlandesa shakesperiana Harriet Smithson
A Smithson las cartas de Berlioz le parecieron tan exageradamente apasionadas que le rechazó por completo. Sin embargo fue la musa inspiradora de la sinfonía que Berlioz estaba preparando en esa época.En 1830, esta Sinfonía fantástica generada por esas emociones fue considerada "asombrosa y vivída", pero Smithson no quiso asistir al debut en París.
Debido al rechazo de Smithson, Berlioz se unió sentimentalmente a Marie Moke. Pero este romance fue terminado por la madre de Moke, quien la casó con el pianista y fabricante de pianos Camille Pleyel.
Después de su retorno a París,  se enteró de que Harriet Smithson finalmente había asistido a una presentación de la Sinfonía Fantástica. Ella rápidamente se dio cuenta de que era una clara alegoría de las apasionadas cartas que Berlioz le había escrito. Pronto se casaron, pero pocos años después, desilusionados, se separaron.

Sinfonía Fantástica

La Sinfonía fantástica es una sinfonía compuesta por Héctor Berlioz en 1830. El nombre bajo el que se la conoce habitualmente es, en realidad, el subtítulo: el título que Berlioz puso a su obra: Episodio de la vida de un artista. El autor se inspiró en la actriz Henrietta Constance Smithson, a la que amaba locamente, para componer esta obra, que es un bello y claro ejemplo de la música programática. La Sinfonía Fantástica consta de cinco movimientos:
  1. Sueños y pasiones
  2. Un baile
  3. Escena en el campo
  4. La marcha del cadalso
  5. Sueño de una noche de aquelarre

La sinfonía posee un argumento muy detallado. Por esta razón se suele decir que es uno de los mejores ejemplos de la música programática.  El argumento es el siguiente:
Un joven músico desesperado ha tomado opio y, en un largo sueño, tiene una serie de visiones y pesadillas, con la idea de su amada viniendo una y otra vez a su cabeza. Recuerda las alegrías y depresiones del pasado, antes de que ella entrase en su vida, y luego el neurótico celoso en que se convirtió cuando ella entró en su vida, teniendo el único consuelo de la religión.
El segundo movimiento evoca la música de un baile, en el que con los giros de la danza, vislumbra a su amada otra vez.
El tercer movimiento fue muy difícil para Berlioz. En el campo, dos pastorcillos entonan una melodía con sus flautas para llamar a sus vacas. Todo es tranquilidad hasta que la amada aparece de nuevo, provocando inquietud en el héroe. El otro pastorcillo toca su flauta, pero esta vez no hay respuesta. En ese momento, el sol se pone acompañado de un trueno distante. Luego, predomina el silencio en la escena.
El cuarto movimiento es la Marcha al Cadalso: Sueña que ha asesinado a su amada y que ha sido condenado a muerte, tomando el camino al lugar de la ejecución. La procesión se mueve, marchando a ratos tenebrosa y a ratos magnífica, durante la cual el torpe sonido de pesados pasos sigue abruptamente por un momento, el último pensamiento de amor cortado de golpe por la muerte.
El movimiento final es un aquelarre,una salvaje celebración demoníaca. La imagen de la amada parece ahora una agudísima burla. Las campanas de la muerte se oyen por encima del himno Dies Irae del juicio final y se mezclan con la danza. La música de las campanas de la muerte en este movimiento ha sido utilizada por Wendy Carlos en las bandas sonoras de La Naranja Mecánica y El resplandor.
Ahora os dejo una parte de su sinfonia para que difrutéis con su música
Tania Hidalgo Martinez

1 comentario:

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.