tercer trimestre

ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!

domingo, 9 de marzo de 2014

Boulez: crítico y orgulloso de su trabajo

MÚSICA DEL S.XX:
A finales del siglo XIX se produce una reacción violenta contra el pasado romántico, buscando una música más intelectual y menos emotiva, que se traduce en las tendencias más dispares que se desarrollarán también en el siglo XX. Es el siglo de las grandes orquestas y de la música sinfónica, a las que se incorporan los instrumentos de percusión.
La ópera languidece, mientras que el ballet adquiere gran importancia. El ritmo, que en el pasado estaba supeditado a la melodía, se libera con la creación de nuevos esquemas métricos.

Primera mitad del siglo XX

Tras la II Guerra Mundial surgirá la música de vanguardia, cuyas principales obsesiones son el timbre y el ritmo, y que se materializa en las formas libres y no melódicas de la música concreta, la electrónica y la aleatoria. He aquí un resumen de los principales movimientos:
  • Neorromanticismo: representa la continuación de las tradiciones románticas, con grandes orquestas y extensas sinfonías. Richard Strauss fue uno de sus compositores más representativos.
  • Impresionismo: surge como reacción al romanticismo. Crea una estética de vaguedad atmosférica, que se traduce en la valoración del sonido y del acorde por su propia sonoridad. El principal músico que lo cultiva es Claude Debussy.
  • Expresionismo o dodecafonismo: Arnold Schönberg destruye todas las leyes que regían hasta entonces la armonía y la tonalidad. Para él, los doce sonidos de la escala tienen el mismo valor y función. También se conoce a esta corriente como serialismo.
  • Politonalismo: surge como reacción al dodecafonismo o serialismo y logra su apogeo hacia 1920. Supone la creación de varias melodías superpuestas en diferentes tonos.
  • Microtonalismo: quisieron dividir el sistema de doce semitonos en unidades más pequeñas, en tercios y cuartos de tono.
  • Neoclasicismo: vuelta a los ideales estéticos del clasicismo del siglo XVIII.
  • Nacionalismo: búsqueda de expresiones musicales en los folclores de los pueblos. Como consecuencia de esta tendencia se incorporarán nuevos instrumentos de percusión y nacerá el ballet moderno. En Rusia uno de sus representantes fue Rimsky Korsakov, en Checoslovaquia, Anton Dvorák, y en España, Isaac Albéniz.
  • Arcaísmo y exotismo: influencia de las músicas orientales, exóticas y primitivas. Gusto por el vigor rítmico y el dinamismo.

Nuevas formas de expresión musical

A lo largo del siglo XX surgen nuevas formas de expresión musical. A continuación se describen las más importantes.
  • Jazz: tiene tres vertientes, el ragtime, el blues y el jazz propiamente dicho. La influencia del jazz en la música culta se nota en el sonido de los instrumentos de metal y en la evolución de sus típicos acordes y armonías.
  • Música populista: se crea con propósitos educativos partiendo de la idea social del dramaturgo Bertolt Brecht de que el arte debe ser para el pueblo.
  • Maquinismo y ruidos: es el futurismo poético aplicado a la música. Utiliza ruidos de motores, ruedas, hélices, fuelles, etcétera.
  • Concreta: afán por ampliar la organización rítmica y tímbrica de los ruidos. Recoge cualquier ruido, ya sea de la naturaleza o producido por la técnica, que se graba en cinta magnetofónica y se manipula electrónicamente. Un ejemplo es la Sinfonía para un hombre solo de Pierre Henry.
  • Electrónica: mientras que en la música concreta se recogen sonidos reales y luego se manipulan, en la música electrónica se fabrican nuevas sonoridades a base de aparatos electrónicos. Un ejemplo es el Estudio I y II de Karlheinz Stockhausen.
  • Aleatoria: nace como reacción al dodecafonismo. Para sus representantes es un error tratar de reproducir exactamente cada sentimiento que produce la música, con lo que una obra no queda definida hasta el momento de su ejecución, siendo fundamental la improvisación del ejecutante. Un ejemplo es la Música de cambios para piano de John Cage.
PIERRE BOULEZ:

Compositor, director y pianista francés. Nació en Montbrison y se graduó en 1945 en el conservatorio de París. Su principal maestro fue el compositor francés Olivier Messiaen. En 1948 Boulez fue nombrado director musical de la compañía Renaud-Barrault en el teatro Marigny. A finales de la década de los años cuarenta y durante la de los cincuenta compuso numerosas obras experimentales basadas en el sistema dodecafónico que tuvieron gran aceptación por parte de la crítica. Se convirtió en uno de los compositores más influyentes en el uso del serialismo aplicado a todos los parámetros musicales: dinámica, ritmo, timbre y tono (serialismo integral).



Aparte de su labor como compositor, Boulez es un reconocido director de orquesta, especializado en obras de autores de la primera mitad del siglo XX.
Ha dirigido óperas, como la primera representación completa de Lulu de Alban Berg en París. En 1976 fue convocado por Wolfgang Wagner a dirigir la producción del centenario de El anillo del nibelungo.

Además, ha recibido numerosos premios en 1992, 1995, 2000, 2001 y 2012 y actualmente continúa dirigiendo y componiendo a sus 88 años.



                                                      'Pierre Boulez: Livre pour cordes'


ENTREVISTA:

Pierre ha sido un importante defensor de las ideas revolucionarias y no se arrepiente de ello. Nos cuenta que está escribiendo la obra Notations y no quiere dejarla sin terminar.

Ha sido una persona innovadora con respecto a otros autores porque piensa que tras vivir la guerra se necesitaban cambios, que la música tenía que transmitir ese caos que habían sufrido, en mi opinión creo que es una buena idea, ya que esto hace que la música sea más interesante.

A Boulez no le importa el neoclasicismo porque las obras de este estilo no tenían una historia, lo que era algo fundamental para Pierre.

Gran crítico con los autores de su tiempo lo cual puede ser bueno pero siempre hasta cierto punto. Pero sobre todo, orgulloso de su trabajo.

1 comentario:

  1. Ok, muy bien. Tienes tu 0,5.
    Está bien organizada la información. Tan solo te faltaba poner título a tu entrada (al principio de la entrada, arriba hay un hueco para ello). He puesto una extraída de tus propias palabras, la próxima vez hazlo tú.

    No pierdas energía en protestar, tú mejor que nadie sabe que el camino del éxito es el trabajo y esfuerzo constante. La etapa de estudiante es dura a veces, por eso hay que intentar aprender sin darnos cuenta, sin excesivas palizas intelectuales, investigando y despertando nuestra curiosidad.
    Suerte campeona!!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.