- Rebelión contra la armonía.
- Liberación de las funciones armónicas.
- Ruptura de las cadenas propias de la armonía tradicional (nuevas técnicas de composición).
- Los tonos mayores y menores fueron abandonados.
ESTILOS DEL SIGLO XX:
Dodecafonismo: Surge en la escuela de Viena, es un sistema de composición basado en la igualdad de la importancia de los doce sonidos de la escala cromática, pretende poner en orden el sistema atonal que se llevo a acabado en las primeras décadas del siglo xx. Intenta regular el caos que siguió a la disolución de la tonalidad, fue un procedimiento revolucionario. Destacan Arnold SchÖnberg, Alban Berg y Anton Webern
Impresionismo: movimiento estilístico que surge en Francia a finales del siglo xx, lo encabezó el francés Claude Debussy. Los impresionistas para lograr sus propósitos realzan el color tímbrico, el acorde o el humor en vez de profundizar en el desarrollo de las formas antiguas como de la sonata o de la sinfonía. Componen piezas de carácter descriptivo
Serialismo: Buscan el control total y siguen la tradición de la Escuela de Viena y de Anton Webern, avanzaron en el estudio de las series dodecafónicas comenzando a seriar la dinámica, el ritmo, el timbre y el tono aparte de la altura de las notas. No se dejan nada al azar todo esta anotado. Destacan Pierre Boulez, Milton Babbit y Luciano Berio.
Música Concreta: utiliza como medio de expresión musical cualquier sonido grabado, que pueden ser sonidos del entorno, de la naturaleza, palabras, cantos... A veces también se utilizan sonidos grabados por medios electrónicos. Al principio se le llamó ruidismo ya que la labor consistía en grabar sonidos de la vida real. Schaeffer le puso en nombre a este nuevo tipo de música que es el principal representante ademas de Pierre Henry
Música Electroacústica: En este momento esta música se encuentra en desarrollo constante, esta música ha sido creada mediante aparatos electrónicos. Puede ser música grabada con un magnetófono y reproducida por un amplificador, la música electrónica que se ejecuta en directo y la música concreta que es la combinación de la música grabada con la música interpretada en directo con acompañamiento de sonidos electrónicos. Destacan Pierre Henry, Pierre Shaeffer y Karlheins Stockhausen.
Música Aleatoria: Los compositores querían tener el control total sobre todos los parámetros de la música y así se conseguían efectos parecidos a las notas largas o cortas, a los racimos de sonidos, o a las densidades sonoras y las pautas de los silencios de la escritura puntillista con unas cuantas indicaciones a los intérpretes por parte del compositor, basándose en una música improvisada. En esta música el público puede modificar la música mediante su desplazamiento.
Neoclasicismo: Stravinski es el pionero de resucitar obras de épocas pasadas dándoles un aire moderno sin renunciar a las técnicas de composición vanguardistas, así inaugura este movimiento.
Destaca su obra Pulcinella, otros autores que destacaron fueron Prokofiev, Erik Satie, Manuel de Falla y Ravel.
Minimalismo: Música que funciona a partir de materiales limitados o mínimos, busca nuevos sonidos y utiliza instrumentos electrónicos. Obras que usan algunas notas o palabras como también instrumentos muy limitados u objetos de uso cotidiano (vasos, ruedas, etc.), ruidos de la naturaleza (ríos, cursos del agua), y ruidos electrónicos por largo tiempo. Aparecen aparatos generadores de sonido como el sintetizador. Se controla con mayor precisión los parámetros del sonido al poder crear nuevos sonidos.
Compositores: Steve Reich, John Cage y Phillip Glass.
PIERRE BOULEZ
(Montbrison, Francia, 1925) Compositor y director de orquesta francés.
Tras recibir una completa formación como matemático en su localidad natal, estudió en París desde 1942 con Olivier Messiaen y René Leibowitz, quienes le descubrieron el universo de la música contemporánea. Alineado con las posturas estéticas de la escuela de Darmstadt, su defensa intransigente del serialismo integral –en la que cabe situar su polémico artículo «Schönberg ha muerto», escrito poco después de la muerte del maestro vienés– dio paso, a partir de 1960, a una mayor libertad compositiva basada en una aleatoriedad controlada y una aguda sensibilidad tímbrica, heredada de Debussy.
Polyphonie X (1951), Le marteau sans maître (1955), Pli selon Pli (1962) y Notations (1980) son algunas de sus obras. Como director, su estilo objetivo y analítico se adapta especialmente al repertorio contemporáneo, aunque también se le deben algunas versiones referenciales de obras de Berlioz y Wagner. Boulez ocupa un puesto de privilegio en la música de vanguardia posterior a la Segunda Guerra Mundial tanto en su faceta creativa como en la de intérprete.
En 1973 surge el Ircam junto al Centro Pompidou, un lugar de estudio y experimentación de la música, que es referente en todo el mundo. Como director de orquesta ha conseguido hitos como sus apariciones en el Festival de Bayreuth, consagrado a Richard Wagner. También en el Festival de Lucerna, la referencia mundial en música sinfónica, ha dirigido y se le han rendido homenajes como revolucionario musical.
Entrevista:
Pierre nos cuenta que está escribiendo Notations, obra en la que quiere dejar escrita su historia. Ya con 88 años sigue defendiendo sus ideas revolucionarias y no se arrepiente de nada de lo que ha hecho o de lo que ha dicho sobre otros compositores.
Compuso Intervals, obra en la que no utilizó ningún instrumento tradicional ya que lo que el busca es la transgresión.
Oliver Messiaen fue su gran maestro del que aprendió todo lo relacionado con el Serialismo Integral. Piensa que John Cage se basaba demasiado en la teatralidad y que eso es algo que ya estaba pasado de moda. A Boulez no le interesa el neoclasicismo ya que para él Stravinski era un gran ilustrador ya que tenían un buen argumento en sus obras pero carecía de historia y eso era algo que Boulez no soportaba.
Boulez comenzó a definir su estilo rápidamente y si algo no le gustaba lo decía sin ningún pudor, el odiaba la mentira. Dice que Stravinski intentaba adentrarse en lo formal o en lo abstracto pero para él no lo conseguía aunque Stravinski pensara que sí.
Cuando Stravinski estrena la Consagración de la Primavera en 1946 en París es abucheado por los alumnos de Messiaen y aunque Boulez ese día no estuviese en París, confirma sin pensarlo que él también hubiese abucheado.
Pero hasta Boulez se cansa de él mismo, ya que hasta su servilismo integral le parecía algo inútil, para Boulez la abstracción no es de interés pero piensa que nos ayuda a comprender la realidad y sobre todo lo interior de las cosas.
Fue un gran admirador de Mahler y Wagner, ya que Mahler extendió los límites de la sinfonía hasta la desaparición y Wagner la destruyó ya que arma la gran música a base de pequeñas partículas. Estos compositores son grandes genios para Boulez ya que transmiten un sentimiento cosa que los demás compositores de su tiempo no se paraban a pensar que era transmitir un sentimiento.
La última vez que dirigió fue el Festival de Lucerna, pero a Boulez le daba igual dirigir para el lo más importante era componer. Odia el conservadurismo ya que él piensa que hay que evolucionar constantemente en la música y no quedarse en lo tradicional y lo ya creado.
Por una parte estoy a favor del ideal de Boulez ya que creo que siempre hay que seguir evolucionando en todos los ámbitos del arte, la cultura, la música, la religión... Por eso creo que como dice Boulez hay que innovar, hay que crear nuevos estilos y nuevas formas de composición utilizando nuevas instrumentos pero que siempre hay que transmitir una idea o un sentimiento en cualquier música.
Pero sin embargo estoy en contra de la manera tan revolucionaria que ha tenido de decir en todo momento lo que pensaba ya que creo que tú puedes tener un ideal de composición y una forma de querer hacer las cosas ; pero aunque otros compositores lo hagan diferente a como tú lo haces por eso no tienes porque despreciarles sino respetarles en su música. Ellos están haciendo lo mismo, que tú que al fin y al cabo es crear música, sea de una manera u otra. Por este motivo creo que Boulez debería de haber sido más tolerante con sus compañeros de la época ya que todos aprenden de todos y aunque te guste más o menos lo que hace cada uno, todos se merecen un respeto por lo que están creando. Y claro que se pueden hacer críticas pero siempre manteniendo un límite no como hace Boulez ya que todo le da igual y dice todo lo que piensa sin pensarlo.
Pues me gusta mucho tu artículo, ¿de verdad no has aprendido nada haciéndolo? ¿Has leído todo lo que has escrito? ¿O lo que has cortado y pegado se ha quedado como un parche en blanco?
ResponderEliminarTe he cambiado el título para hacerlo más atractivo, resaltando la idea principal de tu pensamiento. Tienes el 0,5.
Nada en esta vida se consigue sin esfuerzo, pero es ese el que nos lleva a conseguir las metas y nos diferencia de los demás. Yo también podría no poner comentarios y solo escribir la nota, pero confío en vosotros y sé que poco a poco os daréis cuenta de que este es el camino.
Hasta mañana, suerte en tus exámenes.