ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!
El jueves 11 de abril nos vamos al Concierto de la ORTVE en el Teatro Monumental. Salimos a las 9:30 y llegaremos sobre las 14:00h. Es el último Ensayo General antes de la función de la noche, en él podremos oír las siguientes piezas musicales: - Sinfonía nº1 en do Mayor de Beethoven. (4 movimientos) 35' - Estreno de la Sinfonía nº1 de Sebastián Mariné.(1 movimiento)22' - Suite Peer Gynt de Grieg.(8 números) 33' Aquí os dejo la guía didáctica por si queréis buscar más información.Guía Didáctica
Rossinies un compositor italiano. Ocupa un lugar preponderante en el repertorio lírico italiano gracias a óperas bufas que le han dado fama universal.Fue hijo de un trompetista,por lo que la infancia de Rossini se vio ligada al universo operístico. Fue alumno del Liceo Musical de Bolonia desde 1806 en el cual tuvo como maestro a Mattei y entró en contacto con la producción sinfónica de los clásicos vieneses, Mozart y Haydn, que ejercían una notable influencia en la fisonomía instrumental de sus grandes óperas,de una riqueza tímbrica y de recursos desconocidos en Italia de su tiempo. Era dotado de una gran facilidad para la composición. En París compuso y dio a conocer la que iba a ser su última partitura para la escena GublielmoTell(1829). A pesar de su éxito, el compositor abandonó por completo el cultivo de la ópera por razones desconocidas. "El Barbero de Sevilla"
La primera representación de El barbero se produjo el 20 de febrero de 1816 en el Teatro Argentina de Roma. Fue un fracaso desastroso: la audiencia silbó y abucheó, y ocurrieron varios accidentes
en escena. Uno de los cantantes dio un paso en falso y cayó en medio
del escenario causando la burla de todos. Por otra parte, a uno de los
músicos en plena ejecución se le rompió una cuerda de su instrumento y
por si todo esto fuera poco, de improviso un gato dio un salto y
apareció en el escenario. Rossini prefirió salir y poco después exclamó
"Tuve que huir ante la actitud de un público desenfrenado. Yo creía que
me iban a asesinar".
La segunda interpretación se encontró con una suerte bien distinta, convirtiéndose en un sonoro éxito.La contralto Geltrude Righetti Giorgi fue la primera Rosina de la historia mientras que el papel de Almaviva fue asignado por el mismo Rossini al gran tenor español Manuel del Pópulo Vicente García.
En España se estrenó en 1818, en el Teatro de la Santa Cruz de Barcelona y en Argentina fue la primera ópera que se representó el 3 de octubre de 1825 por un grupo de cantantes que habían llegado hasta Brasil y fueron contratados por el presidente Bernardino Rivadavia. Figuró en la primera temporada del Teatro Colón de 1908 a cargo de Titta Ruffo y Fiódor Ivánovich Shaliapin, se representó en 32 temporadas haciéndola la sexta ópera más popular en la historia del coliseo porteño.
El barbero de Sevilla sigue siendo una de las óperas más populares; en las estadísticas de Operabase aparece la n.º 9 de las cien óperas más representadas en el período 2005-2010, siendo la 5.ª en italiano y la primera de Rossini.
La conocidísima obertura de esta ópera se toca con frecuencia como pieza de concierto.
Su carácter alegre, chispeante y humorístico prepara al público para
las divertidas circunstancias y enredos de la trama argumental. Se sabe
que su música había sido utilizada por el compositor como obertura de
dos óperas anteriores. Sin embargo, ha quedado ligada de manera
permanente a ésta, una de sus obras maestras. "Aria de Fígaro":
Alban
Maria Johannes Berg (9 de febrero de 1885 – 24 de diciembre de
1935) fue un compositor austriaco. Incursionó en la
atonalidad y luego en el dodecafonismo, escribiendo obras vinculadas
a la estética expresionista, pero su música tiene además una
sonoridad que siempre evoca la tonalidad, evocando siempre al
romanticismo, y una inclinación marcadamente dramática.
Discípulo de Arnold
Schönberg desde 1904, la carrera compositiva de Berg había
comenzado algunos años antes, cuando, sin apenas haber recibido
instrucción musical reglada alguna, escribió breves melodías con
acompañamiento de piano, algunas de las cuales serían recuperadas,
revisadas y orquestadas por el propio compositor bajo el título
Siete líder de juventud.
El contacto con Schönberg y
con su condiscípulo Anton Webern, con
los que integra la llamada Segunda Escuela de Viena, le facilitó el
conocimiento necesario de las formas y técnicas musicales sobre las
que cimentaría su estilo, que, en sus obras más personales y
maduras se caracteriza, por un lado, por un obsesivo grado de
perfección formal y, por otro, por un exacerbado lirismo que hunde
sus raíces en el Romanticismo poswagneriano
de autores como Gustav Mahler, Franz
Schreker y Hugo Wolf.
Sus
tres obras más conocida son el Concierto
para violín
y las
óperasWozzeck
y Lulú.
Argumento
de la Ópera "Wozzeck":
Compuesto
por 3 actos (15 escenas), idioma Alemán, Estrenada
en 1925.
Relata
la historia de Franz Wozzeck, un antiguo soldado que ha tenido un
hijo con Marie, una antigua prostituta. Sirve de cobaya a los
experimentos de un médico y es víctima de alucinaciones que lo
distancian de Marie. Wozzeck descubre pronto que esta última le es
infiel; sigue un desenlace dramático.
Acto
I:
Wozzeck
es un soldado que trabaja para sus jefes en calidad de mucamo. Estos
le aconsejan no pensar. Maríe, la mujer de Wozzeck oye desde su
habitación la marcha del batallón y sale para ver. El Tambor Mayor
la saluda y ella, coquetea con él. Wozzeck cuenta al médico que
padece visiones. Finalmente, Maríe acaba en brazos del Tambor Mayor.
Acto
II:
Maríe
se adorna con los pendientes que el Tambor Mayor le ha regalado.
Cuando Wozzeck le pregunta dónde los ha conseguido, ella le dice
simplemente que los encontró. Wozzeck le deja a su mujer el poco
dinero que ha ganado. El médico y el capitán le cuentan a Wozzeck
sobre los amoríos de su mujer con el Tambor Mayor solo para
divertirse. Wozzeck corre diciendo que piensa pegarse un tiro. Maríe
se enfrenta a su marido para responder ante sus celos. Pero más
tarde, Wozzeck encuentra a su mujer en la posada bailando con el
Tambor Mayor. Wozzeck tiene visiones con manchas de sangre. Ya en el
dormitorio del cuartel, Wozzeck, completamente ebrio, pelea con el
Tambor Mayor que termina hiriendo a Wozzeck.
Acto
III:
Maríe
en su habitación, lee la Biblia mientras es invadida por
sentimientos de culpa. Mas tarde, Wozzeck mientras camina por el
bosque junto al lago, asesina a su mujer con un cuchillo. Luego
de beber en la taberna, donde una mujer advierte las manchas de
sangre en la ropa de Wozzeck, éste vuelve al lugar del crimen y
buscando el cuchillo se hunde en el agua y desaparece.
En
las calle juegan algunos niños, incluso el hijo de Maríe y Wozzeck.
Al llegar la noticia de que se ha encontrado una mujer asesinada en
el lago, todos se movilizan por la curiosidad. Incluso el pequeño,
montado en un caballito de madera.
Vídeo de la ópera interpretado por: Director: Sylvain Cambreling
Richard Wagner,alemán de nacimiento, fue compositor de ópera, director de orquesta, poeta, ensayista, dramaturgo y teórico musical durante el Romanticismo. De todos estos trabajos a los que se dedicó, destacan principalmente sus óperas. En sus inicios, relacionaba en sus óperas la música y el teatro.
Sus obras más importantes son: El holandés errante, Tannhauser, las tres óperas que conformanEl anillo del nibelungo, y Tristan e Isolda.
Destaca el elaborado uso de losleitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama).Desarrolló un nuevo concepto de ópera al que se le llama «drama musical»en el que todos los elementos dramáticos y poéticos musicales se fusionan en la denominada "obra de arte total".
Mandó construir el teatro Bayreuth para representar sus óperas, donde aún hoy se siguen representando sólo sus obras.
Las Valquirias:
Esta ópera, conocida tambien con el nombreLa valquiria, es una ópera en tres actos en alemán, la segunda de las cuatro óperas que componen El Anillo del Nibelungo , y la que se representa más habitualmente. Se estrenó en Múnich el 26 de junio de 1870.
Wagner se inspiró en la mitología nórdica al escribir esta obra. En la versión simplificada del compositor, las valquirias son las hijas del dios Wotan y la madre tierra, la diosa Erda, concebidas como doncellas guerreras para defender el Olimpo germánico, el Walhalla, del acecho los Nibelungos y recoger las almas de los héroes muertos en batalla para llevarlos a su descanso eterno en el Walhalla. Wagner trabajó de delante hacia atrás planeando la ópera a partir de la muerte de Sigfrido, luego decidiendo que necesitaba otra ópera para narrar la juventud de Sigfrido, y luego decició que necesitaba contar la historia de la concepción de Sigfrido y de los intentos de Brunilda de salvar a los padres de él, y finalmente decidiendo que también necesitaba un preludio que contara el robo original del oro del Rin y la creación del anillo.
Fue estrenada en el Hoftheater (Teatro de la Corte, hoy Teatro Nacional de Múnich) el 26 de junio de 1870, por insistencia del rey Luis II de Baviera. Se estrenó en el Festival de Bayreuth de Wagner como parte del ciclo completo el 14 de agosto de 1876. En España se estrenó el 25 de enero de 1899, en el Liceu de Barcelona.
Aparecen tres tipos de personajes: Los humanos > Sigmundo, Siglinda y Hunding; los dioses >Woltan y Fricka; y las valquirias, que son nueve.
ARGUMENTO:
ACTO I
Durante una tormenta muy violenta, Sigmundo
busca refugio en la casa del guerreroHunding, pero le recibe su esposa Siglinda. Le cuenta a ella que está huyendo de sus
enemigos. Esta le ofrece quedarse pero se niega.
Cuando
Hunding regresa a su hogar por tradición se ve obligado a darle posada.
Siglinda se siente cada vez más fascinada por el huésped y le pide que le
cuente la historia de su vida. Le cuenta la historia de que acabo en medio de
una disputa entre una familia que queria casar a su hija obligandola, la cual
acabo muerta, y por eso huía. [Al
principio, Sigmundo no revela su nombre y se hace llamar Wehwalt(que en español se traduce comolleno de afliccionesodesgraciado).]
Una vez Sigmundo termina su relato, Hunding
revela que él es una de las personas que estaba persiguiendo al guerrero.
Hunding entonces le condece quedarse esa noche pero al dia siguiente tendrian
que enfrentarse.
Siglinda duerme a Hunding con un somnifero para
evitar que se enfrentara a Sigmundo al dia siguiente, y cuando revela esto,
también dice que ella se había visto obligada a casarse con Hunding.
Durante el banquete de bodas, un viejo clava una
espada en un arbol. Entonces la muchacha dice que quien la saque se casara con
el. Sigmundo lo consigue, y ella le dice que es su hermana melliza.Éste nombra la espadaNothung(o "necesaria", pues es el
arma que él necesita para su próxima lucha con Hunding). Mientras termina el
acto, él la llama "esposa y hermana", y se la lleva con él en un
apasionado fervor, huyendo de la casa de Hunding.
ACTO II
Wotan se encuentra en una montaña
rocosa con Brunilda, su hija valquiria. Wotan ordena que Brunilda proteja a
Sigmundo cuando se enfrente a Hunding. Fricka, esposa de Wotan y diosa del
matrimonio, aparece y demanda que Sigmundo y Siglinda sean castigados por
cometer adulterio e incesto, sabe que Wotan, disfrazado como un mortal llamado
Wälse, es el padre de Sigmundo y Siglinda. Wotan argumenta que necesita a un
héroe libre (esto es, uno no gobernado por él) para llevar a cabo sus planes,
pero Fricka lo contradice . Éste, acorralado, promete a Fricka que Sigmundo morirá.
Fricka se retira y Brunilda se queda con su padre, ahora notablemente desesperado. Wotan no puede tolerar la
desobediencia de sus valquirias e interviene personalmente en el duelo. Nothung
se parte al chocar contra la lanza de Wotan y Siegmund cae mortalmente herido.
Wotan hiere de muerte a Hunding y Brunhilde huye de la cólera de su padre
llevándose consigo a Sieglinde y los trozos de Nothung.
ACTO III Brunhilde busca refugio entre las valquirias que no se atreven a desobedecer a su padre, por lo que Brunhilde se separa de Siglinda y le entrega los pedazos de Nothung, anunciándole que en su vientre lleva al más grande de los héroes: Sigfrido Luego Brunhilde espera el castigo de Wotan que la expulsa del Walhala, la despoja de su divinidad y la sumerge en un sueño profundo. Además, le advierte que será del primer hombre que la despierte, sin embargo, las súplicas de ésta lo conmueven y accede a que quien la posea y la despierte sea el más valiente y fuerte de los héroes. Para protegerla invoca a Loge que la rodea de un mar de fuego que sólo podrá atravesar el único hombre que su hija merece.
Verdi :Verdi fue un compositor romántico italiano de ópera del S.XIX, el más notable e influyente compositor de ópera italiana y puente entre el belcanto de Rossini, Donizetti y Bellini y la corriente del verismo y Puccini.
Fue autor de algunos de los títulos más populares del repertorio lírico, como los que componen su trilogía popular o romántica:Rigoletto, La Traviatae Il Trovatore y las obras maestras como Aida, Don Carlo, Otello y Falstaff.
"Aida"
Es una de las óperas más populares del compositor italiano, quien era por entonces un compositor de gran prestigio en toda Europa. El éxito de esta nueva ópera aumentó más su fama internacional. Es una òpera en cuatro actos con mùsica de Giuseppe Verdi y libreto en italiano de Antonio Ghislanzoni, basado en la versión francesa de Camille du Locle de la historia propuesta por el francés Auguste Mariette. Aída fue estrenada en el Teatro de Opera del Jedive en El Cairo el 24 de diciembre de 1871, dirigida por Giovanni Bottesini.
Ismail Pachà, jedive de Egipto, encargó a Verdi una ópera para representarla pero el estreno se retrasò por la Guerra Franco-Prusiana. En contra de la creencia popular, la ópera no se escribió para conmemorar la inauguración del Canal de Suez, ni tampoco para el Teatro de Ópera del Jedive que se abrió con el Rigoletto
de Verdi en el mismo año. A Verdi le pidieron componer una oda para la
apertura del Canal, pero declinó la petición argumentando que no escribía
"piezas ocasionales", pero penso en la idea de componer una ópera. Pasha intentó convencer a Verdi, e incluso a Wagner, abriendo la posibilidad de componer una ópera. Cuando Verdi leyó el argumento escrito por Auguste Mariette lo consideró como una buena opción y finalmente aceptó el encargo.
Verdi eligiò no escribir una obertura para la òpera sino un breve preludio orquestal, luego compuso una obertura para reemplazar el preludio original;pero finalmente decidió que no se interpretaria la obertura. Verdi se acercó al género de la Grand Opéra, creando una obra espectacular, de gran despliegue escénico la representación fue grandiosa.
El vestuario, los accesorios y el escenario para el estreno fueron diseñados por Auguste Mariette.
La corona de Amneris era de oro macizo y las armas de Radamés de
plata. Fueron sus protagonistas la soprano Antonietta Pozzoni "Aída",
el tenor Pietro Mongini "Radamès, la mezzosoprano Eleonora Grossi "Amneris" y el barítono Francesco Steller "Amonasro". Verdi
había escrito el papel de Aída para la voz de Teresa Stolz, quien lo cantó por vez primera en el estreno milanés.
Verdi estaba insatisfecho de que en la audiencia estuvieran dignatarios,politicos y criticos por lo que considero su estreno en Italia que tuvo lugar en la Scala de Milan.En su estreno en Milán Aída fue recibida con un gran entusiasmo, pasando por los teatros principales de Italia.
Aída sigue siendo importante dentro del repertorio operístico estándar y aparece como la número 13 en la lista de Ópera Base de las óperas más representadas en todo el mundo.La Metropolitan Opera hizo de ella la segunda más representada por la compañía después de La Boheme.
Argumento:
ACTO I
El telón se alza sobre un salón en el palacio real de Menfis; al fondo
un espléndido decorado de templos y pirámides. El sumo sacerdote,
Ramfis, dice a Radamés que los etíopes han invadido Egipto y que la
diosa Isis determinará quién debe ponerse al frente de los ejércitos
egipcios. Con la esperanza de ser él el elegido, Radamés sueña con su
vuelta victoriosa, para encontrarse de nuevo en Menfis con Aída.
Aída es esclava de Amneris la hija del Faraón. Entra Amneris, y al ver la alegría de Radamés,
sospecha que ésta no viene motivada únicamente por sus sueños de gloria
militar. Sus temores porque está enamorada de Radamés se ven
aumentados con la entrada de Aída. En el trío que se produce,
Amneris se da cuenta de los sentimientos que unen a Radamés y a Aída.
Aída que es hija del rey etíope se encuentra entre la espada y la pared, esta entre la lealtad a su padre, a su país y parte de su pueblo y por otro lado de su amor a Ramsés.a escena tiene lugar en el templo de Phta donde las sumas sacerdotisas, Ramfis y la asamblea de sacerdotes y sacerdotisas invisten a Radamés con las armas consagradas.
ACTO II
La escena tiene lugar en el exterior de un templo cercano a Tebas. Llega
el Rey con su imponente cortejo. Después de un coro de alabanza y de
acción de gracias a Isis y al Faraón, se produce una procesión
esplendorosa en la que participan soldados, danzarinas, carros de
combate, estandartes e ídolos. Como culminación de la ceremonia, entra
en escena Radamés. El Faraón le da las gracias, ordena a Amneris que
coloque sobre las sienes del guerrero la corona del vencedor y dice a
Radamés que pida lo que desee.
ACTO III
Al alzarse el telón, se escuchan los cánticos de los sacerdotes y
sacerdotisas de Isis, desde su templo a orillas del Nilo. Entra Ramfis
con Amneris, para orar en el templo a fin de que la diosa bendiga su
matrimonio, que va a tener lugar al siguiente día. Aparece ahora Aída,
que va a encontrarse con Radamés, y canta su tristeza ante la
perspectiva de no volver a ver jamás su tierra natal. De repente aparece
Amonasro, quien dice a su hija que podrán volver sanos y salvos a su
país si logran saber de Radamés qué camino piensa tomar el ejército
egipcio en su ataque. En un primer momento, Aída rechaza la idea, pero
al contemplar la amargura de su padre y su desgraciada situación
personal, acepta la petición paterna.
ACTO IV
La escena final transcurre en un doble plano: arriba, el Templo de Phta,
abajo una cripta. Cuando se levanta el telón, la cripta está siendo
sellada para convertirla en la tamba de Radamés, que ya se encuentra
dentro de ella. Radamés descubre que Aída ha logrado entrar también en
la cripta antes de que llegaran los demás. Mientras que a lo lejos se
oyen los cánticos de los sacerdotes en alabanza de sus dioses, y
Amneris, en su amarga desolación, pide la paz eterna para Radamés, Aída
se sumerge en los brazos de su amado y muere.
Ruggero Leoncavallo Ruggero Leoncavallo nació en Nápoles el 23 de Abril de 1857 y murió el 9 de Agosto de 1919. fue un compositor italiano, uno de los principales exponentes del verismo (realismo) en la ópera como reacción frente al Romanticismo dominante de su época. Hijo de un oficial de policía napolitano, y estudió en el conservatorio de esta ciudad, donde entró a los 9 años. Cursó composición con Lauro Rossi. Carente de recursos, llevó una vida azarosa hasta que influido por la ópera Cavalleria Rusticana del compositor italiano PietroMascagni, escribió la ópera Pagliacci, que obtuvo un gran éxito. Desde que se estrenó en Milán en 1892 no ha disminuido su popularidad. . Argumento de "Pagliacci"
El prólogo: surge enun pueblo de Calabria, durante la festividad de Asunción de la Virgen, un actor descubre que su esposa y colega, tiene una amante. Tonio, el payaso explica que los actores, también tienen sentimientos.
Primer acto: Llega un grupo de actores. Tonio el payaso, enamorado de Nedda, le declara su amor. Ella lo rechaza, pero él insiste. Nedda llega a pegarle con un látigo. Ella está enamorada de Silvio, un lugareño con el cual ella le es infiel a su marido, Canio.
Tonio le cuenta a Canio sobre el engaño de Nedda. Canio los descubre y persigue a Silvio para matarlo aunque sin reconocerlo. Pero la función debe continuar. Canio reflexiona sobre la trágica realidad del artista, tener que divertir a los demás mientras internamente está destrozado.
Segundo acto: Empieza la representación teatral. Colombina (representada por Nedda) cuenta que su marido Pierrot (Canio) no regresará hasta más tarde y por eso espera con anhelo a su amante Arlequín, que la invita a huir juntos. Pero Pierrot llega antes y Arlequín huye por la ventana. Su marido pregunta quién estaba con ella, y Colombina dice por única respuesta: “Payaso”, a lo cual, Pierrot contesta que no es un payaso sino un hombre desesperado. Entonces Nedda advierte que Canio no está representando. Canio se arroja sobre Nedda y la apuñala, y también a Silvio, que sube al escenario. Canio deja caer el cuchillo y se desploma sobre su esposa muerta.
Se estrenó en Teatro dal Verme Milán, el 21 de Mayo de 1892.
Fue una ópera que creo gran expectación en el público.
Luciano Pavarotti
Luciano Pavarotti (Módena,12 de Octubre de 1935-Módena, 6 de septiembre de 2007) fue un tenor lírico italiano, uno de los cantantes contemporáneos más famosos, tanto en el mundo de la ópera como en otros múltiples géneros musicales. Muy conocido por sus conciertos televisados y como uno de Los Tres Tenores, junto con Placido Domingo y José Carreras. Reconocido por su filantropía, reunió dinero para refugiados y para la Cruz Roja y fue premiado en varias ocasiones por ello.
La ópera de Wolfgang Amadeus MozartDon Giovanni, drama jocoso en dos actos, se estrenó en Praga el 29 de octubre de 1787 y eclipsaría todos sus éxitos anteriores. El libreto en italiano de Lorenzo da Ponte(1749-1838), deriva de la comedia de Molière y sigue bastante de cerca el que escribió Bertati (1735-1815), libretista del Matrimonio segreto, para una ópera de Gazzaniga (1743-1818), representada en Venecia el mismo año.
La acción se desarrolla enSevilla, a mediados del siglo XVII. Don Giovanni, un joven noble, arrogante y sexualmente promiscuo, insulta y enoja al resto de los personajes del reparto, hasta que al final se encuentra con algo que lo puede matar, golpear, eludir o burlar.
En este fragmento que podemos ver mas abajo en un enlace de youtube nos encontramos con la escena final y la escena del comendador. La escena del comendador se podria resumir en:
El anciano padre asesinado vuelve de entre los muertos para vengarse de su ejecutor por los males causados a él y a su hija. La escena se desarrolla en la casa de Don Giovanni momentos antes de empezar a cenar junto a su sirviente Leoporello. Ambos se quedan sin palabras ante la inesperada visita de ultratumba. Leoporello se esconde bajo el mantel de la mesa y Don Giovanni tras el impacto inicial logra recomponerse y mostrar su cara mas altiva. Aún mas arrogante se muestra el comendador quien desafía a Don Giovanni a que entre en su siniestra morada (Tu me invitaste a tu cena, ¿Querrías tu cenar conmigo?). Don Giovanni acepta el siniestro desafío en actitud cada vez mas chulesca mientras que el comendador le ofrece una última oportunidad de redención. Declinada esta oferta el coro infernal ensalza la venganza para que el honor quede restituido. La escena final termina con cuando todo ha terminado, Donna Anna, Donna Elvira, Don Ottavio, Zerlina y Masetto entran en la habitación, buscando a Don Giovanni. Sale Leporello para contarles lo que ha ocurrido.
Ahora que el cielo ha traído la venganza, Don Ottavio le pide a Donna Anna que le prometa el matrimonio dentro de un año. Donna Elvira se apartará del mundo durante el resto de su vida, mientras que Masetto y Zerlina se irán a casa y cenarán juntos. Laporello decide acudir en busca de un amo mejor, con los demás encomendando a Don Giovanni a los dioses del infierno.
Todos se unen en la moraleja final. Este es el final de quien hace el mal; un hombre muere igual que ha vivido.
Georg Friedrich Häendel, Halle, 23 Febrero de 1685 - Londres, 14 de abril de 1759, compositor Alemán, y posteriormente nacionalizado Inglés, está cosiderado como una de las cumbres del Barroco, es el primer compositor moderno en enfocar la música para satisfacer a los gustos y necesidades del público.
Está cosiderado como un sucesor de Purcell, es también considerado un gran maestro de la música basada en la homofonía y el más grande dentro del ámbito de los géneros de la ópera Seria italiana y el oratorio.
El aria "Lascia ch´io pianga", de la ópera Rinaldo (1711) es de Haendel, está interpretada por uno de los castrati más importantes y célebres de la ópera en El Barroco, Carlo Broschi, más conocido como Farinelli.
Ópera "Rinaldo"
Rinaldo fue la primera ópera que Handel compuso específicamente para la escena londinense. La obra narra el amor entre el guerrero cristiano Rinaldo y Almirena. La hechicera Armida mantiene a Rinaldo en su poder, pasa de odiar a los cruzados a amar a uno de ellos. Se basa en el poema épico La Jerusalén Liberada (Gerusalemme liberata) de Torquato Tasso.
Su orquestación es exquisita y muy florida. Contiene algunas de las más célebres arias del compositor como Lascia ch'io pianga,Or la tromba in suon festante, Cor ingrato, furie terribili, cara sposa, venti turbini, combatti da force, Ah! crudel, scherzano son vuolto o fermati entre otras.
Esta obra se divide en 3 actos:
Acto I
Comienza en el campamento cristiano por fuera de las puertas de Jerusalén. Rinaldo (un soldado) le recuerda a Godofredo (capitán general de las fuerzas Cruzadas) que le había prometido la mano de su hija Almirena si la ciudad es conquistada. Armida, Reina de Damasco con poderes mágicos y amante de Argante, Rey Sarraceno de Jerusalén, llega en un veloz carro y les cuenta que solamente serán capaces de conquistar la ciudad si Rinaldo es expulsado del ejército cristiano. En una cueva cercana, Almirena y Rinaldo confirman su mutuo amor. Armida se lleva a Almirena y cuando Rinaldo trata de impedirlo su amada es raptada por una nube negra. Godofredo y Eustazio entran y acuerdan consultar a un ermitaño sobre como derrotar a Armida. Rinaldo pide a los vientos que le ayuden.
Acto II
En la orilla del mar, rodeados de sirenas, Rinaldo y Godofredo discuten sobre cuánto tendrán que viajar hasta encontrar al ermitaño. Eustazio les comenta que están cerca de su destino. Rinaldo es atraído hacia un barco por un espíritu en forma de mujer que le cuenta que Almirena la ha enviado. Sus compañeros son incapaces de avisarle de que es una trampa. En los jardines del palacio encantado de Armida, Argante le confiesa a Almirena su amor por ella, diciéndole como prueba de ello que es capaz de liberarla del embrujo de Armida. Almirena ruega que le deje tranquila. Mientras Armida recibe con alegría la noticia de que Rinaldo ha sido capturado y una vez llega ante él, le ofrece su amor. Cuando él la rechaza, Armida cambia su apariencia haciéndose pasar por Almirena. Rinaldo la vuelve a rechazar al reconocer el ardid, pero cuando llega Argante éste le confiesa lo que siente por Almirena. Armida clama venganza.
Acto III
La cueva del ermitaño en la parte baja de una montaña con un palacio en su cima. El ermitaño le cuenta a Godofredo y Eustazio que Rinaldo y Almirena son prisioneros en el palacio. El primer intento de los cristianos por alcanzar el palacio es repelido por espíritus. Llegan a las puertas del palacio y la montaña desaparece, dejando a Godofredo y Eustazio aferrados a una enorme roca en el medio del mar. Armida trata de apuñalar a Almirena, Rinaldo desenfunda su espada pero es contenido por espíritus. Llegan sus compañeros y agitando sus varitas mágicas transforman el jardín del palacio en un lugar cercano a las puertas de Jerusalén. Se reúnen con Rinaldo. Armida trata de apuñalar a Almirena una vez más, pero es atacada por Rinaldo y desaparece. Argante y Armida se reconcilian. Los ejércitos se preparan para luchar. Ganan los Cristianos gracias a Rinaldo. Argante y Armida son capturados y abrazan la fe cristiana. Almirena y Rinaldo se unen.
Es un aria para soprano, del compositor Haendel. La melodía de esta canción comenzó siendo como una Danza asiática en la Ópera Almira en 1705. Esta obra se interpretó por primera vez como un ária en 1708 en el oratorio Il trionfo del Templo e del Disinganno, con un texto distinto y bajo el nombre de "Lascia la spina, cogli la rosa". Haendel decidió modificar más tarde su trabajo para el acto II de la ópera de Rinaldo cuyo papel es cedido al personaje de Almirena, que se interpretó por primera vez por Isabella Girardeau.
Rinaldo fue un gran éxito, es muy importante, y esta obra es con la que se identifica el aria y ha sido interpretada por numerosos cantantes, entre ellos: Sissel, Sarah Brigtman, José Carreras, entre otros. Tambien esta obra aparece en películas, como Farinelli, All Things Fair. LI.E y Antichrist.
Aria: "Lascia ch´io pianga"
Este es el fragmento de la obra de Rinaldo, en ella podemos ver cómo el Castrasti Farinelli tiene la voz más aguda y su impresionante tono de voz, que puede cambiar la intensidad con tanta facilidad y se adapta perfectamente a la música, por lo que le hizo que fuera uno de los más grande Castratis en Europa, también este fragmento podemos identificar cómo eran las óperas del Barroco, que estaban muy recargadas es decir tenían muchos adornos, también podemos ver como era la sociedad de la época que se situaban en el patio y en los palcos, en los palcos solían estar sentados, mientras que en el patio están de pié, también podemos ver sus vestimentas y las pelucas que llevaban en esta época. Además sta obra está basada en un fragmento mitológico.
Farinelli
Carlo Broschi, Farinelli (1705-1782) es del Reino de Nápoles, fue uno de los más célebres de los castrati, su voz poseía una sonoridad y riqueza extraordinaria, por lo que le proporciono la gran fama en Europa, como anteriormente he dicho.
Viajó a Madrid y se convirtió en el confidente de Felipe V.Permaneció en Madrid más de 20 años y más tarde se reanudaron sus giras por toda Europa, en sus últimos años se retiró, y ejerció como profesor de Canto.
Gaetano Donizetti Fue un compositoritalianode óperas muy prolífico. Fue admitido a los nueve años en las Lezioni Caritatevoli, una escuela
gratuita de música destinada a formar coristas e instrumentistas para las
funciones litúrgicas. Sus tempranas dotes musicales llamaron la atención iniciándose
en la composición, escribiendo con increíble facilidad cuartetos de cuerda,
sinfonías y su primera ópera. La ópera sería el género al que dedicaría sus
mayores esfuerzos creativos. Conocido por sus obras L'elisir d'amore,Lucia di Lammermoor y La favorita.
"Lucia di Lammermoor"
Lucia di Lammermoor, es probablemente la obra maestra de la producción de Donizetti. Su argumento proviene de una novela de Walter Scoot inspirada a su vez, lejanamente, en hechos reales. Fue estrenada en el Teatro San Carlo de Náoples el 26 de septiembre de 1835. En ella el libreto se divide en tres actos y en seis escenas (dos en cada acto).
Acto I
Escena primera:en los jardines del castillo de
Ravenswood
Normanno, capitán de la guardia del castillo, acompañado
por otros sirvientes, busca a un intruso. El capitán le cuenta luego a Enrico
que sospecha que el intruso es Edgardo, y que viene al castillo para
encontrarse con Lucia. Cuando se descubre que la sospecha de Normanno era
cierta, Enrico confirma el odio que siente por la familia de Edgardo y su
determinación por terminar la relación entre él y su hermana.
Escena segunda: una fuente en la entrada del parque,
vecino al castillo.
Lucia espera a Edgardo. En su famosa aria, Regnava nel
silenzio, Lucia le cuenta a su sirvienta,
Alisa, que ha visto el fantasma de una niña asesinada en ese mismo lugar
por un ancestro de los Ravenswood
celoso. Alisa ve en esa aparición un mal presagio y advierte a Lucia que debe
desistir de su amor. Entra Edgardo y explica que por razones políticas debe
partir inmediatamente a Francia. Él confía en hacer las paces con Enrico y
casarse con Lucia, pero ante las dudas de ella de que su hermano acepte esto,
ambos se comprometen y se intercambian anillos como símbolo de su voto.
Acto II
Escena primera: las habitaciones de Lord Ashton, en el
castillo de Ravenswood.
Avanzan los preparativos para la inminente boda de Lucia
y Arturo, y Enrico está preocupado por la decisión que pueda tomar Lucia a
último momento. Para disipar sus dudas, le muestra una supuesta carta escrita
por Edgardo que prueba que la ha olvidado y que tiene un nuevo amor. Enrico
deja a Lucia en manos de Raimondo, su capellán y tutor, quien la intenta
convencer de que renuncie a su compromiso con Edgardo por el bien de su
familia, y de que se case con Arturo.
Escena segunda: una salón en el castillo
El novio se presenta. Lucia actúa extrañamente, pero Enrico
intenta convencer a los demás de que se debe a la muerte de su madre. Arturo
firma el contrato nupcial, y Lucia hace lo mismo pero reticente. Edgardo
aparece repentinamente y amenaza a los presentes. Raimondo evita un
enfrentamiento, y le muestra la firma de Lucia en el contrato dando al lugar al
famoso sexteto de la ópera, clásico de la literatura lírica Edgardo, indignado,
la maldice y la fuerza a devolver los anillos de su compromiso, antes de
lanzarlo al suelo y ser obligado a abandonar el castillo.
Acto III
Escena primera: la torre Wolf's Crag
Enrico visita a Edgardo para retarlo a un duelo. Le
menciona que Lucia ya está disfrutando la noche de bodas. Edgardo acepta el
reto de pelear contra Enrico más tarde en el cementerio de los Ravenswood,
cerca de la torre.
Escena segunda: un
salón en el castillo Raimondo interrumpe las celebraciones de la boda para
comentar a los invitados que Lucia se ha vuelto loca y ha matado a su esposo.
Lucia aparece en la célebre Escena de la locura en cuya primer aria Il dolce
suono se imagina con Edgardo a punto de casarse. Enrico aparece y al principio
amenaza a Lucia pero luego se calma cuando se da cuenta de la locura de su
hermana ("escena de la locura"). Lucia sufre un colapso.
Escena tercera: el
cementerio de la familia Ravenswood. Edgardo se convence de dejarse matar por
Enrico. Se entera de que Lucia se está muriendo, minutos después, Raimondo le
da la noticia que Lucia había muerto. Edgardo se apuñala esperando unirse con
Lucia en el cielo.
Anna Netrebko
Cantante soprano ruso-austriaca. Una de las más importantes sopranos líricas de su generación con dotes de actriz y agradable presencia. El timbre y flexibilidad vocal de Netrebko la capacitan para incursionar en el repertorio belcantista y romántico
Cosechó éxitos como Julieta en I Capuleti e i Montecchi', Gilda enRigoletto, Musetta enLa BohèmeyLucia di Lammermooren la Ópera de Los Ángeles.