tercer trimestre

ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!

miércoles, 15 de mayo de 2013

Colombia y sus danzas.

Las danzas colombianas hacen parte de la riqueza del folclore colombiano y latinoamericano. Son tan variadas y de orígenes tan diversos que llegan a distinguir cada una de las regiones geográficas de Colombia, convirtiendo la cultura colombiana en una de las más ricas del mundo.
Colombia no solo es uno de los países con mayor biodiversidad, reconocido como el país con mayor numero de especies de anfibios y de aves en el mundo y ocupando siempre los primeros lugares en recursos naturales, sino que también cuenta con una rica cultura de la cual hacen parte sus danzas folclóricas.

Entre las danzas colombianas se pueden dividir en cinco regiones:
  1. La región norte.Parte atlántica y caribeña.
  2. La región oriental.Llanos Orientales.
  3. La región andina.Cordillera de los Andes.
  4. La región occidental.Océano Pacífico.
  5. La región sur.La Amazonía.
La región norte.Parte atlántica y caribeña.

La Cumbia.
Derivada del vocablo africano que significa jolgorio o fiesta. Es un ritmo colombiano por excelencia , cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII. Coreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor seduciéndola. Para ello la mujer utiliza un manojo de velas encendidas a manera de antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja.




El Mapalé.



Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo narrado por los cronistas.



La salsa.

Salsa es un género musical de la música latinoaméricana, que surgió en New York. Emigrantes latinoamericanos, especialmente de Cuba y Puerto Rico, mezclaron en los años 70 ritmos tradicionales latinos con elementos del jazz según el ejemplo del mambo y del cha-cha-cha. Dieron fondo a la música con varios tipos de instrumentos de percusión.


La región oriental.Llanos Orientales.

El joropo.
El Joropo o jarabe venezolano quería decir antiguamente reunión festiva para tocar música, cantar y bailar. Proviene de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las danzas folclóricas que presenta típica supervivencia española y se baila en todo tipo de reunión festiva. Del joropo parten todos los aires actuales del folclore llanero, pero no podemos olvidar que en los orígenes de esta música se encuentra el galerón ("fiesta de los galerones", que se efectuaba en distintos lugares de Tierra firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la Flota de ese año.) como canto acompañado con instrumentos de cuerda y que en la época de la colonia eran usuales los aires de ascendente español en las voces de damas y señores de alcurnia, quienes solían tañer el arpa, la vihuela y la guitarra, rememorando trovadas antiguas.

La región andina.Cordillera de los Andes..

El Bambuco
Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición indígena y ritmos varios, entre ellos, muy posiblemente los vascos. Es la expresión musical y coreográfica más importante y representativa del folclore colombiano por su enorme dispersión que cubre más de trece departamentos de la regiónandina.



El Sanjuanero.

Es la forma ajoropada y fiestera del Bambuco. El Sanjuanero huilense es la pieza musical y el baile más representativo del Huila. Identifica a plenitud las Fiestas de San Pedro. Es la máxima expresión cultural del Huila ante el mundo entero. Por la elegancia del baile y la vistosidad del vestuario ha sido catalogado como uno de los bailes más hermosos de América.




El Torbellino
Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como los de la Yuco-motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían haber dado origen al compás del torbellino, que no es otra cosa sino la medida del "trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes, peregrinaciones y romerías por las montañas.
Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, y la descripción del paisaje.

La región occidental.Océano Pacífico.

La Contradanza

Procedente de la Antigua Escocia donde recibía el nombre "Country-Dance", o Danza Rustica Aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesanas y adquirió una coreografía completa y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "Cuadrilla". El tema musical, nacido del Valseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó y el Occidente de Antioquia se le imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar.


El Currulao
Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el Centro y Sur del Litoral Pacífico.
El Currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le mencionaba como "Baile de Esclavo", definición que duró por largo tiempo.
Sin embargo hoy el Currulao es tonada y danza exclusiva del Litoral Pacífico colombiano hasta el punto de ser la tonada base o danza típica de la zona en la actualidad, es decir, todo el Chocó y la mitad occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Todas estas regiones reciben el influjo de la vida primitiva que hacen los núcleos de población negra.



La región sur.La Amazonía.

 

La ÑUCA LLACTA (danza  indígena kichwa)

 El orígen de esta danza proviene de los pueblos indígenas Kichwas que se encuentran a todo lo largo del territorio de Chile hasta Colombia. Los indígenas consideran sin frontera toda manifestación cultural, entre otras, la danza y la canción. La coreografía de la danza fue facilitada a COLOMBIA VIVA por Luis Espinosa de la banda de músicos indígenas colombianos - TAITACUNA.  Lo mismo que el vestuario fue conseguido por él para el Grupo.


La Guaneña

Es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes de Colombia, corresponde específicamente al departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica.
El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar como tal a toda mujer voluntariosa e independiente. Las mu­jeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas, compañeras, cantadoras, bailadoras y cocine­ras,  no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate, fueron denominadas “guaneñas”. La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de una bella ñapanga, quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña.

Por Irene Gómez.







2 comentarios:

  1. Muy interesante, apetece irse de viaje a Colombia y ver todas esas regiones y sus bailes de cerca, ¿eh?. Muy bien expuesta la información, como siempre. Eres grande, ya te lo he dicho en varias ocasiones, sigue así, ¡el mundo es tuyo!Y los 0,5 también.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias profe! Lo hago lo mejor que puedo.

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.