1.El Canto Gregoriano
El nombre de canto gregoriano proviene del papa Gregorio I(590-604), quien introdujo importantes modificaciones en la música eclesiástica utilizada hasta ese momento para la liturgia del rito romano. Además de dichas modificaciones, fue autor de numerosas obras y melodías, como la Regula pastoralis, el Libri quattuor dialogorum o diversas homilías.
La música en la liturgia cristiana existente hasta entonces tenía su origen en las sinagogas judías, por lo que fue, al principio, exclusivamente vocal, sin la utilización de instrumentos musicales y con predominio de la lengua helenística; para ello, un cantor solista, generalmente el sacerdote, dirigía los rezos, que eran contestados por los asistentes a la celebración mediante la utilización de sencillos motivos.
Poco a poco, en Occidente fue evolucionando, y se produjeron tres cambios importantes:
- Apareció a finales del siglo VII un pequeño grupo de cantores elegidos que asumió el papel del solista, la "schola"
- La utilización del latín como lengua principal obligó a traducir los salmos utilizados hasta entonces a prosa latina
- La Iglesia Romana empezó a considerar como excesivo el empleo de los himnos en las funciones litúrgicas, y se buscó más el carácter improvisatorio de los cánticos, de forma que fuesen más la expresión libre de los sentimientos de los celebrantes.
Es en este marco donde encaja el Canto Gregoriano, como fuente de inspiración para la música eclesiástica occidental, sobre todo en ciertas partes de la celebración eucarística, como el Introito, el Ofertorio y la Comunión.
Son muy escasos los ejemplos de cantos escritos que han llegado hasta nosotros de los primeros siglos del cristianismo, pero hay que destacar el Códice Alejandrino, un salterio del siglo V que contiene trece de los cánticos empleados en el desarrollo de la liturgia. En esas obras se recogen los textos, pero no la forma de entonar los cantos, por lo que la aparición de una rudimentaria forma de notación musical en Hispania o en la Galia, durante el siglo IX, supuso un gran avance al respecto.
2.Las canciones Trovadorescas
Los trovadores, (del occitano trobador, pronunciado [truβa'δu]) fueron músicos y poetas medievales, que componían sus obras y las interpretaban, o las hacían interpretar por juglares o ministriles , en las cortes señoriales de ciertos lugares de Europa, especialmente del sur de Francia, entre los siglos XII y XIV. La poesía trovadoresca se compuso principalmente en occitano.
La poesía trovadoresca se manifestaba a través de estilos (o trovas) diferentes:
- Trova leve (o plana): expresión sencilla, palabras no complicadas ni de doble sentido, ausencia de recursos estilísticos difíciles. Pensamientos claros que puede captar fácilmente un auditorio variado. Este es el estilo más utilizado, sobre todo en los sirventés.
- Trova hermética: hay varios tipos: caro, oscuro, sutil, delgado, cubierto... , según lo expresen los propios trovadores en sus composiciones, sin especificar las características. Los dos más habituales son los siguientes:
- Trova cerrada: trova hermética basada en la complicación de conceptos, el abuso de la agudeza, un lenguaje a menudo de argot (que ofrece problemas de interpretación en la actualidad, no tanto, seguramente, en el momento que se escribió). Marcabrú lo usó con frecuencia.
- Trova rica: el hermetismo se basa en la complicación de la forma, que busca la sonoridad de la palabra y por lo tanto usa un lenguaje difícil, con rimas extrañas, etc. arnaut daniel fue el gran maestro de este estilo.
- Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval , dotado para tocar instrumentos musicales, cantar, contar historias o leyendas, etc.
LOS JUGLARES: Se diferenciaban de los trovadores por sus orígenes más humildes, por tener como propósito entretener y no ser autores de sus versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos mismos, aunque sí existían algunos que componían sus propias obras, solían ser de amor, batallas, aventuras... Dentro de la primera etapa de la E:MEDIA entre el siglo X y la primera mitad del siglo XIII predominaban los juglares épicos (poetas cultos en realidad) que normalmente recitaban tiradas y fragmentos de poesía narrativa o biográfica. A partir de la segunda mitad del siglo XIII y en el siglo XIV predominan más los juglares líricos que recitaban la llamada «poesía cortesana».
La diferencia entre estos dos términos es que los primeros se dedicaron más que nada a la composición, aunque a veces interpretaban sus propias obras, como lo hacen los cantautores en la actualidad. Éstos músicos-poetas recibieron el nombre según su lugar de origen: trovador en el sur de Francia, ominnesanger en Alemania. Escribían sus canciones en lenguas vernáculas y los temas fundamentales fueron el amor cortés y el espíritu caballeresco de los héroes de las cruzadas. Por otra parte los juglares hacen referencia a cantores, pero también a saltimbanquis, lanzadores de cuchillos, equilibristas, domadores, etc. Eran meros intérpretes, artistas ambulantes cuyo arte solía incluir la declamación, el canto y la música instrumental.
En tiempo de Alfonso X el Sabio se multiplicaron tanto que llamaron la atención de la corte y fueron objeto de disposiciones particulares en las leyes, como en la La Ley 4º, título VI, Partida 7º en que se les declara infames. También por la Ley 3º, título XIV, Partida 4º, se prohibía a las personas ilustres que tuvieran por barraganas a juglaresas ni sus hijas. Por lo que se ve, el arte de representación no era infame en sí mismo sino por las personas que lo ejercían.
Posteriormente se introdujo en las iglesias y sirvió para las solemnidades religiosas conocidos como juegos de escarnio y posteriormente los teatros, que fueron los ensayos primitivos de la poesía dramática en España, los cuales imitaron la licencia de obra y procacidad de aquellos juegos. En el siglo XV es cuando se conoce la primera pieza dramática evolucionada de los juegos de escarnio titulada Danza de la muerte o danza general que entran todos los estados de la gente, escritas en coplas de arte mayor y atribuida a Rabino dos Santos. No obstante esto hasta el último tercio del siglo XV no empezó a tomar la poesía dramática una forma determinada con las composiciones de Juan del encina
En la Edad Media, medio siglo después de la aparición de los trovadores en el languedoc (sur de Francia), aparecieron en el norte del país los troveros (trouvères).
LOS TROVEROS utilizaban distintas formas poéticas, generalmente acompañadas de refranes o estribillos:
- Lamentación: canto de tristeza, generalmente por un amor no correspondido.
- Pastoral: constituye más bien un género objetivo, en el cual pone en escena a un caballero y a una pastora, que por lo general es tímida y arisca, y no cede a la tentación.
- Romance: música suave, con una atmósfera ensoñadora, generalmente inspirada en una mujer (la «musa» del poeta)
- Rondó: tipo de canción con bastante ritmo para ser bailada, con un estribillo sencillo que se podía cantar a coro.
- Serventesio: corresponde a la narración de una historia que trata el tema de la censura y corresponde a una sátira moral o política, general o personal.
- Virelais: consistía en una canción monódica en la que se alternaba el estribillo con la estrofa, ambas tenían distintas melodías.
3.La Polifonia Medieval.
-Ars antiqua
Etapa de la música polifónica(5)europea que se basó en el empleo de ritmos ternarios, notación mensural cuadrada y el motete. Este movimiento florece en Paris con una importante escuela de compositores. Las actividades de esta escuela y las innovaciones que ella introdujo en la notación de acuerdo con las necesidades de la escritura y ejecución a varias voces, así como la polifonía misma. Se ha terminado aplicando no sólo a las obras polifónicas compuestas en el siglo XIII, sino también a las procedentes de siglos anteriores, particularmente a las obras polifónicas tempranas elaboradas dentro del círculo musical de la escuela de Notre Dame, cuyos principales representantes fueron los maestros Léonin y Perotin. En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota" o contrapunctus, que con el tiempo se hizo más elaborada rítmicamente llegando a cantar muchas notas por cada nota verdaderamente extensa del tenor (muchas veces esa nota del tenor era soportada por algun instrumento).También aparece el canon(4), que es una forma polifónica en la que hay una sola melodía pero que se va repitiendo mediante entradas sucesivas de distintas voces o instrumentos. La diferencia con las demás formas polifónicas es que aquí hay una sola melodía pero cantada o tocada en tiempos distintos. Es la primera aparición de un arte polifónico profano y lleno de vida.Entre los numerosos compositores y teóricos del Ars antiqua destacan Adam de la Halle(1), y Petrus de Cruce(2) y Jacobus de Lieja(3).
-Ars Nova
El ars nova nació en París y propone una innovación en la manera de componer los motetes, introduciendo técnicas cíclicas como la talea y el color.
Los creadores más destacados de la época son Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut, reconocido por su misa profana del Hombre Armado.
Los creadores más destacados de la época son Philippe de Vitry y Guillaume de Machaut, reconocido por su misa profana del Hombre Armado.
Motete
Tiene su origen en las cláusulas o pausas que en estilo de discanto se intercalaban en un organum. Luego esas cláusulas cobraron vida, recibiendo textos distintos para cada voz.
Esta técnica pronto cubrió el continente.
La pluralidad textual le permitía el agregado de textos profanos en convivencia sonora con los sagrados.
El material básico, la línea del tenor, ya no provenía sólo de la liturgia, y podía ser una canción trovadoresca.
La conjunción de voces producía un efecto sonoro y semántico asombroso.
A fines del siglo XIII surgieron dos variantes, una con una voz superior en ritmo rápido y el tenor muy lento, cuyo mejor ejemplo lo compuso Petrus de Croce, y otro tipo de motete en el que las voces progresan a un ritmo prácticamente igualado.
Esta técnica pronto cubrió el continente.
La pluralidad textual le permitía el agregado de textos profanos en convivencia sonora con los sagrados.
El material básico, la línea del tenor, ya no provenía sólo de la liturgia, y podía ser una canción trovadoresca.
La conjunción de voces producía un efecto sonoro y semántico asombroso.
A fines del siglo XIII surgieron dos variantes, una con una voz superior en ritmo rápido y el tenor muy lento, cuyo mejor ejemplo lo compuso Petrus de Croce, y otro tipo de motete en el que las voces progresan a un ritmo prácticamente igualado.
Conductus
Género polifónico reconocido por su estructura rítmica uniforme y por la asignación de una nota a cada sílaba del texto, excepto en los caudae (o codas) melismáticas sobre una vocal. Otra cualidad que lo diferencia de los conducti de épocas anteriores es que el cantus firmus del tenor no viene de la liturgia, sino que es una melodía compuesta, configurando el primer ejemplo en la música occidental de una composición original por completo.
Género polifónico reconocido por su estructura rítmica uniforme y por la asignación de una nota a cada sílaba del texto, excepto en los caudae (o codas) melismáticas sobre una vocal. Otra cualidad que lo diferencia de los conducti de épocas anteriores es que el cantus firmus del tenor no viene de la liturgia, sino que es una melodía compuesta, configurando el primer ejemplo en la música occidental de una composición original por completo.
Rondó
Música vocal de cámara para cuartetos o quintetos de cantantes que generó muchas composiciones, sobre todo en Francia. Estilo que demanda voces muy profesionales y expertas, dada la complejidad de la polifonía, que lo distingue de otras variantes populares a una sola voz. Estas obras, que los franceses llamaron rondeau, en latín fueron rondellus y en España, rondas o rondallas. Tenían un estribillo entre los que se alternaban coplas monódicas.
Música vocal de cámara para cuartetos o quintetos de cantantes que generó muchas composiciones, sobre todo en Francia. Estilo que demanda voces muy profesionales y expertas, dada la complejidad de la polifonía, que lo distingue de otras variantes populares a una sola voz. Estas obras, que los franceses llamaron rondeau, en latín fueron rondellus y en España, rondas o rondallas. Tenían un estribillo entre los que se alternaban coplas monódicas.
Canon
El contrapunto presentó entre sus primeras técnicas al canon que en Italia se llamó caccia (caza), la imitación de la voz al unísono. Luego, esta técnica fue sofisticándose, y las voces se imitaban a distintos intervalos melódicos (por ejemplo, una melodía que iniciaba con do-re-mi, se imitaba a la quinta: sol-la-si). Asimismo, se podían alterar los valores rítmicos, logrando la disminución y aumento del tema.
El contrapunto presentó entre sus primeras técnicas al canon que en Italia se llamó caccia (caza), la imitación de la voz al unísono. Luego, esta técnica fue sofisticándose, y las voces se imitaban a distintos intervalos melódicos (por ejemplo, una melodía que iniciaba con do-re-mi, se imitaba a la quinta: sol-la-si). Asimismo, se podían alterar los valores rítmicos, logrando la disminución y aumento del tema.
Hoquetus
Es una técnica polifónica por la que una melodía aparece fragmentada entre varias voces, como el hipo y de allí su nombre. Podían ser vocales o instrumentales y en este caso la melodía alternaba entre distintos instrumentos.
Es una técnica polifónica por la que una melodía aparece fragmentada entre varias voces, como el hipo y de allí su nombre. Podían ser vocales o instrumentales y en este caso la melodía alternaba entre distintos instrumentos.
Hola David: Vaya artículo has escrito, parece un testamento o una entrega por fascículos. Tienes que acortar la información, seleccionarla y reorganizala, no copiar sin más. Te he puesto yo un título uniendo dos la poesía con la música, no está del todo bien planteado y tenías mucha información para hacerlo atractivo. Para otra vez intenta redactar tú y pensar. Un corte y pega lo hace cualquiera, darle un giro y relacionar diferentes aspectos de una época, no. Te pongo un 0,3, es una pena que lo hayas dejado para el último momento y no puedas retocar nada.
ResponderEliminarPor cierto, te he borrado una entrada de borrador que tenías por ahí con unas palabras poco apropiadas... que descanses. Ojalá te tomes más en serio el curso, no se trata de cubrir el expediente sino de aprender. No tienes que hacer los deberes por mí sino por ti, no son mas que para ti.
Hasta mañana, que descanses.