tercer trimestre

ARRIBA EL TELÓN. Pincha aquí: "Instrucciones artículos 3er. Trimestre", intenta hacerlo cuanto antes. Tienes hasta el 11 de mayo para escribir la poesía y hasta el 1 de junio para poner el vídeo. ¡Suerte artista!

domingo, 27 de octubre de 2013

La polifonía en la edad media y los troveros

          La polifonía en la edad media y los troveros.

1.La polifonía en la edad media.

A pesar de que se desconocen los orígenes exactos de la polifonía en las tradiciones de la iglesia occidental, los tratados Música Enchiriadis y Scholia Enchiriadis, ambos de se suelen considerar las muestras más antiguas existentes de polifonía por escrito (ambos recogen repertorio de la segunda mitad del siglo IX). Estos tratados abordan las normas para componer obras polifónicas y proporcionan ejemplos de embellecimientos de cantos nota-contra-nota a dos voces usando octavas, quintas y cuartas paralelas. En lugar de ser obras fijas, indicaban formas de improvisar polifonía durante la interpretación. El Tropario de Winchester, de c. 1000, es el ejemplo más antiguo conservado de la polifonía vocal anotada para ser interpretada, aunque la notación no indica las alturas ni las duraciones exactas. La pieza más antigua que se conserva de música a seis voces es la rota inglesaSumer is icumen in (c. 1240). Otros historiadores plantean que necesariamente el nacimiento de la primera polifonía en la liturgia se debe haber producido en el Norte de Francia durante el siglo IX.
La polifonía occidental surgió a partir del organum melismático, la primera la armonización del canto. Según ciertos autores, esto se debió a un deseo de efectuar un embellecimiento musical de la liturgia. De hecho, podemos considerar estas variaciones improvisadas como formas de tropos, donde aparecen al mismo tiempo nueva música y nuevos textos. Una de las grandes contribuciones de este estadio del desarrollo de la polifonía es una adecuación gradual del oído a los intervalos de consonancias perfectas de forma armónica. En otras palabras, aparece una nueva forma de cantar, doblando voces y produciendo así una música que avanza de manera más "vertical" que "horizontal", que es más cercana a nuestro pensamiento moderno. Compositores del siglo XII como Léonin y Pérotin de la Escuela de Notre Dame, desarrollaron el organum que se había introducido durante los siglos anteriores. Así pues, las primeras formas polifónicas de la música occidental pueden ser clasificadas de la siguiente manera:

1.1.Tipos de polifonía.

  1. El organum, que consiste en añadir una nueva voz sobre el canto gregoriano a una distancia de cuarta o quinta. Si este sigue el movimiento paralelo, en esta época (siglo XII), se le llama organum estricto o paralelo. Luego este movimiento paralelo puede ser dejado de lado momentáneamente al principio o final de las frases y es entonces que podemos utilizar el término de organum paralelo modificado, con estas sub-clasificaciones evitaremos la confusión con el organum libre de alrededor del siglo XI.
  2. El discantus o discanto, en el que las voces ya no se mueven por movimientos paralelos sino por movimientos contrarios, normalmente nota contra nota.
  3. El motete, que está formado por tres o más voces y la melodía gregoriana, llamada tenor, se sitúa en la voz más grave.

2.Los troveros

Se diferenciaron poco de los trovadores. Eran poetas-compositores que componían sus trabajos en lengua de oïl (langue d’uí: ‘lengua del sí’), que eran los dialectos romances hablados durante la Edad Media en la mitad norte de la actual Francia. Los trovadores (trobadours en idioma provenzal), en cambio, escribían en languedoc (langue d’oc: ‘lengua del sí’, también llamado occitano o idioma provenzal), que era el conjunto de dialectos hablados en la mitad sur de Francia aproximadamente.

2.1.Tipos de formas poéticas usadas por los troveros.

  1. Lamentación: canto de tristeza, generalmente por un amor no correspondido.
  2. Pastoral: constituye más bien un género objetivo, en el cual pone en escena a un caballero y a una pastora, que por lo general es tímida y arisca, y no cede a la tentación.
  3. Romance: música suave, con una atmósfera ensoñadora, generalmente inspirada en una mujer (la «musa» del poeta)
  4. Rondó: tipo de canción con bastante ritmo para ser bailada, con un estribillo sencillo que se podía cantar a coro.
  5. Serventesio: corresponde a la narración de una historia que trata el tema de la censura y corresponde a una sátira moral o política, general o personal.
  6. Virelais: consistía en una canción monódica en la que se alternaba el estribillo con la estrofa, ambas tenían distintas melodías.


2 comentarios:

  1. Hola Óscar: Por fin tienes tu artículo, no era tan difícil, aunque en realidad no era esto exactamente lo que pedía. Debes de buscar información medieval, ser un poco original (a todos os ha dado con lo mismo) y relacionarlo con algo extramusical. Busca y analiza, investiga y aprende. Lo que escribís es un rollo, hay que hacerlo atractivo y vender la idea. Tienes un 0,25. La próxima vez espero que te esfuerces un poco más. Hacer esto debe ser un estímulo y es para ti, no para que yo te ponga una nota. Eso da igual, si tú no aprendes no vale de nada.
    Que descanses, te veo mañana.

    ResponderEliminar
  2. ok profe la cosa es que como lo dejo para el ultimo momento pues ya no hay tiempo de rectificacion asique para la próxima me esforzare mas!!

    ResponderEliminar

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.